Ayax El Mayor

Guerrero de la Ilíada
Ilustración del legendario guerrero Ajax de la mitología griega. Conocido como El Mayor (el más grande / más grande)
ÍNDICE

Ayax el Grande, también conocido como Ayax de Tespia, es una de las figuras más emblemáticas y complejas de la épica griega, principalmente gracias a su representación en la Ilíada de Homero. Su figura, cargada de contradicciones y una fuerza física inigualable, ha fascinado y desconcertado a los lectores durante siglos. Más allá de su valentía en el campo de batalla, Ayax encarna el peligro de la arrogancia, la fragilidad de la gloria y la inevitable confrontación entre el hombre y los dioses. Este artículo explorará la vida, las hazañas, la caída y el legado de Ayax, analizando su papel en la Ilíada, las interpretaciones mitológicas que lo rodean y su impacto en la cultura occidental.

Este artículo se propone ofrecer un análisis exhaustivo de la figura de Ayax, desglosando su personalidad, sus motivaciones, sus relaciones con otros personajes de la Ilíadas y la complejidad de su destino. Se examinarán las diferentes versiones de su historia, desde la narración de Homero hasta las posteriores reinterpretaciones en otras fuentes mitológicas y literarias. Además, se considerarán las implicaciones psicológicas y filosóficas de su personaje, así como su relevancia para comprender la naturaleza humana y las dinámicas del poder.

Orígenes y Ascenso

Vintages ilustraciones que representan el viaje heroico de Orígenes y Ajax en la mitología griega junto al Iliad.

Ayax era hijo de Telamón y Sopía, y por lo tanto, nieto de Anfión, rey de Micenas. Su nacimiento estuvo marcado por una peculiaridad: nació ciego, lo que provocó la ira de Hera, la esposa de Zeus. Para expiar este presagio desfavorable, Zeus ordenó que Ayax naciera con la vista, y Hera, en su furia, lo cegó de nuevo, obligándolo a vivir con la vista nublada. Esta primera experiencia con la ira divina sentaría las bases de la arrogancia y la necesidad de demostrar su valor a Aixa a lo largo de su vida.

Recomendado:  Ícaro

La leyenda narra que Ayax fue el primero de los héroes griegos en llegar a Troya, liderando una fuerza de guerreros desde Micena. Su llegada, aunque tardía, fue crucial para la campaña, y su valor y fuerza fueron rápidamente reconocidos por los demás líderes griegos, especialmente por Aquiles. la Ilíada no ofrece detalles precisos sobre su origen o su juventud, pero se infiere que recibió una educación rigurosa en las artes de la guerra, siendo entrenado por los mejores maestros de Micena. Su reputación como guerrero excepcional se forjó rápidamente a través de sus acciones en el campo de batalla, ganándose el respeto y la admiración de sus compañeros.

El León de Heracles y la Invencibilidad

Ilustración de El león de Heracles y la invencibilidad (Agesilão) de Ajax el Mayor del Iliad. Este dibujo probablemente representa a Heracles matando a un león, simbolizando su fuerza e invincibilidad en la batalla.

La historia de Ayax se caracteriza inicialmente por un episodio que le otorga una invulnerabilidad parcial, un regalo de Heracles. Tras la guerra de Trémitos contra el rey de Eris, Heracles le entregó a Ayax su piel de león, afirmando que, mientras la llevara puesta, este sería invulnerable a cualquier arma. Esta piel, que Aixas llevaba consigo, se convirtió en un símbolo de su poder y protección, y le permitió ganar numerosas batallas contra los enemigos de los griegos. Sin embargo, la piel tenía una importante limitación: la axila era el único punto en el que podía ser herido.

La invulnerabilidad otorgada por la piel de Heracles contribuyó significativamente al prestigio de Ayax y a su papel como líder militar. Su valentía y su capacidad para resistir los ataques enemigos lo convirtieron en un modelo a seguir para los demás guerreros griegos. La piel, además, le proporcionaba una sensación de seguridad y confianza, permitiéndole enfrentarse a los peligros del campo de batalla con una determinación inquebrantable. Esta invulnerabilidad, aunque temporal, se convirtió en un elemento central de su identidad como guerrero.

Recomendado:  Afrodita

La Batalla de las Sucias Luceros

La batalla de las Sucias Luceros, también conocida como la batalla de Celaia, es uno de los episodios más cruciales y trágicos de la Íliada. En esta batalla, Ayax se enfrentó a Hecube, la esposa de Príamo, y a su hijo Políxeno, ambos guerreros troyanos. Ayax, en un ataque de furia y arrogancia, mató a Políxeno, un joven guerrero troyano que no había recibido entrenamiento formal, y a Hecube misma, que estaba tratando de proteger a su hijo.

Este acto, que se considera una violación de las leyes de la guerra y un acto de brutalidad, provocó una indignación generalizada entre los griegos. Aquiles, en particular, se sintió profundamente ofendido por la falta de respeto de Ayax hacia un no combatiente, y la situación escaló rápidamente a una confrontación entre los dos héroes. La batalla entre Ayax y Aquiles se convirtió en un punto de inflexión en la Íliada, marcando el inicio de la caída de Ayax y su posterior destrucción.

La Ira de Aquiles y la Caída

Una ilustración negra y blanca de la traducción española de La ira de Aquiles por Juan Ramon Martorell i Ribera, también conocida como La Ira de Aquiles y la Caída (cayendo) de Ajax el Mayor. Esta es una escena que representa a Ajax cayendo después de ser golpeado por una flecha en el libro IX de Homers épica El Iliad.

La ira de Aquiles contra Ayax fue una consecuencia directa del asesinato de Políxeno y del ataque a Hecube. Aquiles, que ya estaba resentido por la falta de respeto de Ayax y por la decisión de Agamenón de tomar a Briseida, se sintió profundamente agravado y, en un arrebato de furia, decidió vengarse de Ayax. Con la ayuda de Ulises y Diómede, Aquiles emboscó a Ayax mientras este dormía, y lo mató con una lanza.

La muerte de Ayax fue un evento devastador para los griegos, no solo por la pérdida de un guerrero valeroso, sino también por la pérdida de un símbolo de valentía y honor. Su muerte marcó el fin de la era de los grandes héroes de la Íliada, y presagiaba el inevitable destino de los griegos en la guerra. La muerte de Ayax se convirtió en un tema recurrente en la literatura griega, y fue utilizada para explorar temas como la arrogancia, la venganza y la fragilidad de la gloria.

Recomendado:  Alcioneo

El Descenso al Hades

Tras su muerte, Ayax fue llevado al Hades, el reino de los muertos, donde se convirtió en un habitante permanente. En el Libro de las Elegias Hipónicas de Hesíodo, se describe su descenso al Hades y su encuentro con su padre, Anfión, y con otros héroes y figuras mitológicas. Ayax se convirtió en un espectro, un ser incorpóreo que vagaba por el reino de los muertos, atormentado por su muerte prematuro y por la falta de reconocimiento de sus compañeros.

En el Hades, Ayax se convirtió en un símbolo de la injusticia y la desdicha. Su destino, como el de muchos otros héroes, fue marcado por la muerte prematura y por la falta de reconocimiento de sus logros. Su descenso al Hade se convirtió en un tema recurrente en la literatura griega, y fue utilizado para explorar temas como la mortalidad, la justicia y el destino. Su historia se convirtió en un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la inevitabilidad de la muerte.

El Legado de Ayax

Ilustración de El legado de Ayax (Ajax Legacy) de Ajax el Mayor, un retrato de la figura heroica en la mitología griega.

A pesar de su trágica muerte, Ayax se convirtió en un personaje icónico de la mitología griega. Su historia fue narrada y reinterpretada durante siglos, y su figura ha sido utilizada para explorar temas como la arrogancia, la venganza, la justicia y la fragilidad de la gloria. Ayax se convirtió en un símbolo de la tragedia griega, y su historia ha sido utilizada para inspirar y conmover a generaciones de lectores y espectadores. Su legado perdura en la literatura, el arte y la cultura popular, y su figura sigue siendo un recordatorio de la complejidad de la condición humana.

Valoración: 4.5 (15 votos)
Avatar

Jesús Alonso

Redactor de Mitología Universal

Relacionado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Al visitar HistoriaArgentina.org aceptas el uso que hacemos de la política de privacidad y estás de acuerdo con nuestra política de cookies.