Mama Quilla

Diosa Inca de la Luna y Plata
Ilustración de Mama Quilla (Diosa Inca de la Luna y Plata) - el antiguo gobernante Inca y la deidad Lunar.
ÍNDICE

La mitología inca, rica y compleja, se basaba en una cosmovisión profundamente arraigada en la observación del mundo natural, especialmente en los ciclos lunares y solares. En el corazón de esta cosmovisión se encontraba Mama Quilla, la Diosa de la Luna, una figura central que no solo representaba la luz plateada que iluminaba la noche, sino que también personificaba la fertilidad, el tiempo y la conexión entre el mundo terrenal y el divino. Su influencia se extendía a través de todos los aspectos de la vida inca, desde la agricultura y el calendario hasta el matrimonio y la salud, convirtiéndola en una de las deidades más veneradas del panteón inca. Este artículo explorará en detalle la importancia de Mama Quilla, analizando su papel en la mitología, sus atributos, su relación con otras deidades y la forma en que los incas interactuaban con ella a través de rituales y ceremonias.

Este artículo se propone ofrecer un análisis exhaustivo de Mama Quilla, desglosando su significado dentro del contexto de la mitología inca. Se examinarán las fuentes históricas disponibles, incluyendo textos coloniales, relatos de cronistas españoles y, en la medida en que sea posible, interpretaciones basadas en el conocimiento ancestral transmitido por las comunidades indígenas. Se abordarán aspectos como su iconografía, sus atributos, la forma en que se le ofrecían sacrificios, y la relación entre su culto y la organización social y política de los Incas. Además, se analizará la influencia de Mama Quilla en la vida cotidiana de los incas y su conexión con eventos astronómicos, como los eclipses lunares, que eran considerados como manifestaciones de su poder y, por lo tanto, requerían una atención especial.

Orígenes y Iconografía de Mama Quilla

La identificación precisa de los orígenes de Mama Quilla es un tema complejo, envuelto en la ambigüedad inherente a las tradiciones orales y la naturaleza fragmentada de las fuentes históricas. Sin embargo, la evidencia sugiere que su culto se desarrolló a partir de prácticas ancestrales que se remontan a épocas preincaicas, posiblemente relacionadas con la veneración de la luna en culturas andinas anteriores. Se cree que Mama Quilla surgió como una figura central en el panteón inca, consolidándose como una deidad principal a medida que el imperio se expandía y la cultura inca se integraba y adaptaba elementos de otras tradiciones. La falta de un registro escrito de los orígenes de Mama Quilla obliga a los investigadores a reconstruir su historia a partir de la interpretación de mitos, leyendas y la observación de patrones culturales.

Recomendado:  Mama Cocha

La iconografía asociada a Mama Quilla es rica y variada, reflejando su dualidad como símbolo de luz y oscuridad, vida y muerte, fertilidad y poder. Tradicionalmente, se la representaba como una mujer joven y hermosa, con cabello largo y plateado, que simbolizaba la luna. A menudo se la representaba con un manto plateado, que representaba su conexión con la plata, un metal precioso que se consideraba sagrado y asociado con la luna. También se la representaba con un cuenco de plata, que se utilizaba para recoger sus lágrimas, las cuales se creían responsables de los eclipses lunares. La imagen de Mama Ququilla también se asociaba con animales, particularmente con el cóndor, que representaba su poder y su capacidad para ascender a los cielos.

Además de estas representaciones visuales, Mama Quilla también se asociaba con otros símbolos y objetos sagrados. La plata, como se mencionó anteriormente, era un material fundamental en su culto, y se utilizaba para crear objetos rituales, como máscaras, joyas y adornos. También se utilizaba la plata para cubrir los templos dedicados a Mama Quilla, y se creía que la luz de la luna se reflejaba en la superficie plateada, intensificando su poder. La luna misma, como fuente de luz y sombra, era un símbolo central en su culto, y los incas observaban cuidadosamente sus fases y movimientos, utilizando esta información para orientar sus actividades agrícolas y ceremoniales.

La Relación de Mama Quilla con Inti y los Fundadores Míticos

Ilustración vintage que muestra a mamá Quilla (nuestro antepasado de América del Sur) de pie con la herencia inca a la vista. Destacando su papel como la democracia lunar y la deidad de oro. Este libro se basa en el tradicional folclore muisenet andino.

La relación de Mama Quilla con Inti, el dios del sol, es fundamental para comprender su papel en la mitología inca. Se considera que Inti y Mama Quilla son los padres míticos de los Incas, y su unión representa la creación del mundo y la conexión entre el sol y la luna. Esta unión es un ejemplo clave de la cosmovisión inca, que buscaba armonizar los opuestos y reconocer la importancia de todos los elementos del universo. La relación entre Inti y Mama Quilla no era simplemente una relación de padres e hijos, sino que representaba una fuerza creativa fundamental que impulsaba el orden y el equilibrio del cosmos.

La leyenda cuenta que Inti y Mama Quilla se encontraron en el Corazón del Mundo, el lugar sagrado ubicado en el Valle Sagrado de Ollantaytambo, donde se construyó el templo principal dedicado a Inti. En este lugar, se produjo la unión divina que dio origen a los Incas, a través de sus hijos míticos: Mancá Cápac y Mama Ocllo. Esta historia refleja la importancia del lugar de Ollantaytambo como centro de poder y espiritualidad para los Incas, y su conexión con la creación del imperio. La leyenda también enfatiza la necesidad de mantener el equilibrio entre el sol y la luna, ya que la discordia entre estos dos elementos podría haber provocado el caos y la destrucción.

Recomendado:  Viracocha

Mancá Cápac y Mama Ocllo son considerados los fundadores míticos del imperio inca, aunque su existencia real es incierta. Sin embargo, la leyenda de su nacimiento y su papel como padres de los Incas es fundamental para comprender la identidad y el destino del imperio. Se dice que Mancá Cápac fue el primer Inca, y que su muerte marcó el comienzo del sufrimiento y la decadencia del imperio. Mama Ocllo, por su parte, es considerada la madre de Pachacuti, el Inca que transformó el imperio inca en una sociedad próspera y poderosa. La historia de Mancá Cápac y Mama Oclloc es un ejemplo de la importancia de los mitos en la formación de la identidad cultural y política de los Incas.

El Culto a Mama Quilla y sus Rituales

El culto a Mama Quilla era una parte integral de la vida religiosa inca, y se manifestaba a través de una variedad de rituales y ceremonias que se llevaban a cabo en templos dedicados a su honor. Estos rituales estaban diseñados para honrar a la diosa, asegurar su favor y proteger a la sociedad inca de los peligros del mundo natural. El culto a Mama Quilla no era solo una práctica religiosa, sino también una forma de mantener el orden y el equilibrio en la sociedad inca.

Los templos dedicados a Mama Quilla eran lugares sagrados donde se realizaban ceremonias importantes. Estos templos estaban ubicados en lugares estratégicos, como montañas, valles y ríos, y estaban construidos con piedra y plata, materiales que se consideraban sagrados. En estos templos, los sacerdotes realizaban ofrendas a Mama Quilla, incluyendo alimentos, animales y objetos de plata. También realizaban sacrificios humanos, aunque la frecuencia y la importancia de estos sacrificios son objeto de debate entre los historiadores.

Además de los sacrificios, los incas realizaban una variedad de otros rituales para honrar a Mama Quilla. Estos rituales incluían la construcción de estatuas y altares dedicados a la diosa, la realización de procesiones y festivales, y la observación de las fases de la luna. Los sacerdotes también realizaban rituales para controlar el clima, ya que creían que Mama Quilla tenía el poder de influir en el tiempo. Estos rituales eran esenciales para asegurar la prosperidad de la sociedad inca, ya que los incas dependían de la agricultura para su supervivencia.

Recomendado:  Chasca

Las Lágrimas de Mama Quilla y los Eclipses Lunares

Obras de arte vintage con la diosa Inca Mama Quilla, con referencias a lágrimas y eclipses. El tema pone de relieve su asociación con la luna y la plata, reflejando su papel como una deidad celestial en la cultura inca temprana.

La creencia inca de que las lágrimas de Mama Quilla causaban los eclipses lunares es una de las creencias más fascinantes y enigmáticas de su religión. Según esta creencia, cuando la luna se oscurecía durante un eclipse, era porque Mama Quilla estaba llorando. La causa de estas lágrimas era desconocida, pero los incas creían que eran causadas por la discordia entre Inti y Mama Quilla, o por la ira de los dioses.

La creencia en las lágrimas de Mama Quilla y los eclipses lunares estaba estrechamente ligada a la cosmovisión inca, que buscaba explicar los fenómenos naturales en términos religiosos y míticos. Los incas no tenían una ciencia moderna para explicar los eclipses, y por lo tanto, recurrieron a la mitología para comprender estos eventos. La creencia en las lágrimas de Mama Quilla también reflejaba la importancia que los incas le daban a la luna, que consideraban un símbolo de feminidad, fertilidad y poder.

La creencia en las lágrimas de Mama Quilla y los eclipses lunares tenía un impacto significativo en la vida de los incas. Durante un eclipse, la gente se refugiaba en sus casas, se ponía de luto y realizaba rituales para apaciguar a los dioses y evitar que los eclipses continuaran. La gente también creía que los eclipses eran un presagio de mala suerte, y por lo tanto, evitaba realizar actividades importantes durante estos eventos. La creencia en las lágrimas de Mama Quilla y los eclipses lunares es un testimonio de la capacidad de los incas para crear sistemas de creencias complejos y detallados que les ayudaban a comprender y a afrontar el mundo que les rodeaba.

El culto a Mama Quilla era una parte integral de la vida religiosa inca, y su influencia se extendía a todas las áreas de la vida inca, desde la agricultura hasta la política. La creencia en las lágrimas de Mama Quilla y los eclipses lunares es un testimonio de la capacidad de los incas para crear sistemas de creencias complejos y detallados que les ayudaban a comprender y a afrontar el mundo que les rodeaba.

Valoración: 4.5 (15 votos)
Avatar

María Inés Sandoval

Redactora de Mitología Universal

Relacionado:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Al visitar HistoriaArgentina.org aceptas el uso que hacemos de la política de privacidad y estás de acuerdo con nuestra política de cookies.