
Neftis

Nephthys es una de las deidades más enigmáticas y complejas del panteón egipcio. A menudo relegada a un papel secundario en comparación con figuras más prominentes como Isis y Osiris, su historia está marcada por una intrincada red de relaciones familiares, secretos, y una profunda conexión con la muerte y la transición al más allá. Su figura, asociada tradicionalmente con el luto y la protección de los muertos, se caracteriza por una dualidad constante: una imagen de tristeza y lamento, pero también de poder y protección. Este artículo explorará la compleja mitología que rodea a Nephthys, analizando su genealogía, sus relaciones con otros dioses, su papel en las prácticas funerarias, y su importancia como protectora del inframundo.
Este artículo se propone ofrecer una visión exhaustiva de Nephthys, desglosando la información disponible a través de fuentes arqueológicas, textos religiosos, y estudios académicos. Se analizarán los diferentes aspectos de su figura, desde su origen en la mitología egipcia hasta su representación en el arte y la religión. Además, se examinarán las diversas interpretaciones de su personaje a lo largo de la historia, destacando la evolución de su culto y su impacto en la cultura egipcia. El objetivo es proporcionar una comprensión profunda y detallada de la figura de Nephthys, permitiendo al lector apreciar la riqueza y la complejidad de la mitología egipcia.
Origen y Genealogía
Nephthys surgió como una de las deidades más tempranas del antiguo Egipto, apareciendo en las primeras manifestaciones de la religión egipcia. Su origen se encuentra en la cosmogonía egipcia, siendo hija de Geb, el dios de la Tierra, y Nut, la diosa que cubría el mundo cada noche. Esta relación de origen, vinculada a los elementos fundamentales del universo, le otorgó una conexión intrínseca con la tierra y, por extensión, con la muerte y el más allá. A diferencia de muchas deidades que se desarrollaron a través de una larga evolución, Nephthys ya poseía una identidad definida y un papel específico en el panteón desde sus inicios, lo que la convierte en una figura notable por su antigüedad y estabilidad. Su nacimiento, asociado a la oscuridad y al silencio, reflejaba la naturaleza misteriosa y trascendental del inframundo, un lugar al que ella estaba destinada a proteger.
La genealogía de Nephthys es crucial para entender su posición dentro del panteón egipcio. Como hija de Geb y Nut, formaba parte de una trinidad divina fundamental para la comprensión del mundo. Geb, representando la tierra firme y la estabilidad, y Nut, la diosa que cubría el mundo nocturnamente, simbolizaban los aspectos opuestos pero complementarios de la existencia. La unión de estos dos dioses dio origen a los hijos de Nephthys, incluyendo a Anubis y, según algunas versiones, a Set. Esta conexión con los elementos primordiales de la creación, la tierra y el cielo, otorgó a Nephthys una autoridad y un poder inherentes, convirtiéndola en una figura respetada y temida. Además, su posición como hija de dos de los dioses más importantes del panteón egipcio le aseguraba un lugar privilegiado en la jerarquía divina.
Relaciones Familiares y Conflictos
La relación de Nephthys con sus hermanos y otros miembros de su familia es una de las más complejas y trágicas de la mitología egipcia. Su hermano gemelo era Set, el dios del caos, la desolación y la violencia, lo que generó una profunda enemistad y un conflicto que marcó gran parte de la historia del antiguo Egipto. Esta relación, caracterizada por la rivalidad y la hostilidad, se convirtió en un elemento central de la mitología, representando la lucha entre el orden y el caos, la armonía y la desolación. La desconfianza y el odio que sentía Nephthys hacia Set se reflejaba en su propia personalidad y en su papel como protectora del inframundo, un lugar que debía estar libre de la influencia del caos.
La relación de Nephthys con su hermano Osiris también es fundamental para comprender su papel en la mitología. Aunque se le atribuye a Nephthys la seducción de Osiris, lo que llevó a su muerte a manos de Set, la narrativa es compleja y ha sido objeto de debate entre los estudiosos. Algunas interpretaciones sugieren que la relación entre Nephthys y Osiris fue una unión de amor y respeto, mientras que otras la ven como una trágica consecuencia de la desconfianza y la hostilidad de Set. Independientemente de la naturaleza exacta de la relación, es innegable que Nephthys jugó un papel crucial en la muerte de Osiris, y que su dolor y su lamento por su pérdida la convirtieron en una de las deidades más asociadas con el luto y la protección de los muertos.
La Seducción de Osiris y el Nacimiento de Anubis
La historia más conocida y controvertida de Nephthys es su supuesta seducción de Osiris. Según la tradición, Nephthys vio a Osiris desnudo en el río Nilus y, impulsada por un deseo irresistible, lo sedujo. Esta acción, que se considera una transgresión y una ofensa a la moralidad, llevó a Osiris a abandonar su vida terrenal y a entregar su trono a Set, quien lo mató y desmembró. La narrativa de la seducción de Osiris por parte de Nephthys está cargada de simbolismo y ambigüedad, y ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia.
El nacimiento de Anubis a partir de la unión de Nephthys y Osiris es otro elemento central de la mitología que rodea a Nephthys. Después de la muerte de Osiris, Nephthys abandonó a su hijo, dejándolo a su suerte. Sin embargo, la tradición dice que Anubis nació de la sangre de Osiris que gotea de la mano de Nephthys, convirtiéndolo en el dios protector de los muertos y el encargado de pesar el corazón de los difuntos en el juicio final. Esta historia, que contrasta con la imagen de madre protectora, refleja la complejidad y la ambigüedad de la figura de Nephthys, que a la vez puede ser vista como una protectora y una abandonada.
El Luto y la Protección del Inframundo

La función principal de Nephthys en la mitología egipcia es la de protectora del inframundo y de los muertos. A diferencia de Isis, que se dedicaba a la resurrección y la vida eterna, Nephthys se encargaba de asegurar que los muertos encontraran la paz y la seguridad en el más allá. Se la representaba a menudo con un lamento, con las manos sobre los muslos, como si estuviera llorando por la muerte de Osiris y por el destino de los demás difuntos. Esta imagen de luto y de dolor era un símbolo de la transición al más allá y de la aceptación del destino final.
La asociación de Nephthys con el luto y el dolor se refleja en su papel como acompañante de los difuntos en su viaje al más allá. Se la representaba a menudo con un velo negro, que simbolizaba la oscuridad y el misterio del inframundo, y con un espejo, que representaba la reflexión sobre la vida y la muerte. Se creía que Nephthys ayudaba a los muertos a superar sus miedos y a encontrar la paz en el más allá, y que su protección era esencial para asegurar que no fueran atormentados por espíritus malignos.
Simbolismo y Representaciones

La figura de Nephthys está cargada de simbolismo y ambigüedad. A menudo se la representa como una mujer vestida de negro, que simboliza la oscuridad, el luto y la muerte. También se la asocia con el espejo, que representa la reflexión sobre la vida y la muerte, y con el velo, que simboliza la transición al más allá. La imagen de Nephthys con las manos sobre los muslos, como si estuviera llorando, es una de las más icónicas de la mitología egipcia y representa la aceptación del destino final y la compasión por los difuntos.
En el arte egipcio, Nephthys se representaba a menudo como una mujer joven y hermosa, con rasgos serenos y una expresión melancólica. A veces se la representaba junto a Anubis, el dios del inframundo, y a Thoth, el dios de la sabiduría y la escritura, que era responsable de registrar los nombres de los muertos en el Libro de la Vida. La representación de Nephthys en el arte egipcio refleja su papel como protectora del inframundo y como símbolo de la transición al más allá.
Nephthys es una figura compleja y ambigua de la mitología egipcia, que representa la transición al más allá, el luto y la compasión por los difuntos. Su historia, su simbolismo y sus representaciones la convierten en una de las deidades más fascinantes y misteriosas del antiguo Egipto.
Deja una respuesta
Relacionado: